Elizabeth Blackburn es conocida por sus investigaciones sobre los telómeros (Los telómeros son secuencias especiales del ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas y tienen secuencias repetitivas que son reconocidas como el final de los mismos, y que impiden que el cromosoma se rompa o se dañe).
Nace en Hobart, capital del estado australiano de Tasmania, el 26 de noviembre de 1948, hija de un matrimonio de médicos.
En el año 1970 obtuvo una licenciatura en ciencias y más tarde en 1972 una maestría, ambas de la Universidad de Melbourne en el campo de la bioquímica.
Estudió Bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología Molecular en 1975 por la Universidad de Cambridge. Mientras estudiaba el doctorado, estuvo trabajando con Frederick Sanger desarrollando métodos para secuenciar el ADN usando ARN, así como también estudiando el bacteriófago Phi X 174.
Comienza a estudiar los telómeros en la Universidad de Yale en 1975, pasando a la Universidad de California en Berkeley. En 1984, descubre junto a Carol Greider la enzima telomerasa. En 1986 es nombrada directora de laboratorio, convirtiéndolo en líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerosa en las células.
En 1993 es nombrada directora del departamento de Microbiología e Inmunología. En 1990 se trasladó a la de San Francisco, donde ha trabajado en dos departamentos: bioquímica-biofísica y microbiología-inmunología.
En 2001, Elizabeth Blackburn ingresó en la Comisión de Bioética de los EE. UU., pero se retiró en 2004 en desacuerdo con las restricciones que la administración de George W. Bush imponía en la investigación celular.
Actualmente es profesora del departamento de Bioquímica y Biofísica y jefa del Laboratorio Blackburn que es líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerasa en las células.
Elizabeth fue una de las primeras entre las bioquímicas y bioquímicos en estudiar los telómeros, junto a John Gall y Jack Szostak. Los telómeros son los extremos de los cromosomas de las células eucariotas, necesarias tanto para la división celular como para mantener la integridad y la estabilidad de los cromosomas. Por lo tanto, los telómeros están relacionados con el envejecimiento celular.
Blackburn y Greider también descubrieron que las células cancerosas, sin embargo, son capaces de seguir produciendo mayor cantidad de telomerasa, provocando la aparición de tumores. Este descubrimiento puede contribuir a encontrar sustancias, métodos o dianas eficaces para frenar la segregación de esta enzima y así ayudar en el tratamiento contra el cáncer.
En los últimos años, Blackburn y sus compañeros han estado investigando el efecto del estrés sobre la telomerasa y los telómeros, con especial énfasis en la meditación de atención plena.
Elizabeth Blackburn ha recibido numerosos premios prestigiosos:
- Premio Eli Lilly de Microbiología (1988).
- Premio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en Biología Molecular (1990).
- Premio de la Fundación Gairdner (1998).
- La Medalla de Oro de la Sociedad Americana contra el Cáncer (2000).
- Premio Dr. AH Heineken de Medicina (2004).
- Medalla Benjamín Franklin en Ciencias de la vida.
- Premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica (2006) junto con Carol Greider y Jack Szostak.
- Premio Louisa Gross Horwitz (2007) junto con Joseph G. Gall y Carol Greider.
- Premio L'Oréal-UNESCO para las Mujeres en la Ciencia (2008).
- Pearl Meister Greengard Prize (2008).
- Premio Paul-Ehrlich y Ludwig-Darmstaedter (2009) junto con Carol Greider.
- Premio Nobel de Medicina (2009), junto con Carol Greider y Jack Szostak.
No hay comentarios:
Publicar un comentario