Para leer los códigos QR desde tu teléfono móvil o dispositivo, existen múltiples lectores QR gratuitos para la mayoría de móviles y marcas.
Entra en Play Store y descárgate una aplicación.
Para leer los códigos QR desde tu teléfono móvil o dispositivo, existen múltiples lectores QR gratuitos para la mayoría de móviles y marcas.
Entra en Play Store y descárgate una aplicación.
Los códigos QR, (en inglés QR Code) son un tipo de códigos de barras bidimensionales. A diferencia de un código de barras convencional, la información está codificada dentro de un cuadrado, permitiendo almacenar gran cantidad de información alfanumérica.
Los códigos QR son fácilmente identificables por su forma cuadrada y por los tres cuadros ubicados en las esquinas superiores e inferior izquierda.
He elaborado éste vídeo sobre Cupido y San Valentín con el programa Powerpoint.
Cupido es uno de los símbolos de San Valentín, se le conoce como un niño alado y armado con arco y flechas que son disparadas a dioses y humanos, provocando que se enamoren profundamente. En ocasiones lleva también los ojos vendados, para mostrar que el amor es ciego.
En la antigua Grecia, Cupido era conocido como Eros, el hijo joven de Afrodita la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Para los romanos, Cupido es el dios del amor hijo de Venus y de Marte, dios de la guerra.
La figura de Cupido se representa en muchos cuadros de arte.
Para ver un álbum de fotos sobre ésta temática, haz clic en Cupido.
El 14 de febrero se celebra el día de las personas enamoradas. Desde hace unos años, este acontecimiento está resurgiendo con fuerza. Esto beneficia al sector servicios ya que son muchos los hoteles que ofrecen paquetes con cena, baile, hotel y desayuno. Y varios los restaurantes que organizan cenas relacionadas con este evento.
Aunque se piensa que San Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para intentar convertir al cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. El oficial encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Adjunto un video como resumen de los logros, frases y fotos de ésta importante científica.
Elizabeth Blackburn es conocida por sus investigaciones sobre los telómeros (Los telómeros son secuencias especiales del ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas y tienen secuencias repetitivas que son reconocidas como el final de los mismos, y que impiden que el cromosoma se rompa o se dañe).
Nace en Hobart, capital del estado australiano de Tasmania, el 26 de noviembre de 1948, hija de un matrimonio de médicos.
En el año 1970 obtuvo una licenciatura en ciencias y más tarde en 1972 una maestría, ambas de la Universidad de Melbourne en el campo de la bioquímica.
Estudió Bioquímica en la Universidad de Melbourne y se doctoró en Biología Molecular en 1975 por la Universidad de Cambridge. Mientras estudiaba el doctorado, estuvo trabajando con Frederick Sanger desarrollando métodos para secuenciar el ADN usando ARN, así como también estudiando el bacteriófago Phi X 174.
Comienza a estudiar los telómeros en la Universidad de Yale en 1975, pasando a la Universidad de California en Berkeley. En 1984, descubre junto a Carol Greider la enzima telomerasa. En 1986 es nombrada directora de laboratorio, convirtiéndolo en líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerosa en las células.
En 1993 es nombrada directora del departamento de Microbiología e Inmunología. En 1990 se trasladó a la de San Francisco, donde ha trabajado en dos departamentos: bioquímica-biofísica y microbiología-inmunología.
En 2001, Elizabeth Blackburn ingresó en la Comisión de Bioética de los EE. UU., pero se retiró en 2004 en desacuerdo con las restricciones que la administración de George W. Bush imponía en la investigación celular.
Actualmente es profesora del departamento de Bioquímica y Biofísica y jefa del Laboratorio Blackburn que es líder mundial en la manipulación de la actividad de la telomerasa en las células.
Elizabeth fue una de las primeras entre las bioquímicas y bioquímicos en estudiar los telómeros, junto a John Gall y Jack Szostak. Los telómeros son los extremos de los cromosomas de las células eucariotas, necesarias tanto para la división celular como para mantener la integridad y la estabilidad de los cromosomas. Por lo tanto, los telómeros están relacionados con el envejecimiento celular.
Blackburn y Greider también descubrieron que las células cancerosas, sin embargo, son capaces de seguir produciendo mayor cantidad de telomerasa, provocando la aparición de tumores. Este descubrimiento puede contribuir a encontrar sustancias, métodos o dianas eficaces para frenar la segregación de esta enzima y así ayudar en el tratamiento contra el cáncer.
En los últimos años, Blackburn y sus compañeros han estado investigando el efecto del estrés sobre la telomerasa y los telómeros, con especial énfasis en la meditación de atención plena.
Elizabeth Blackburn ha recibido numerosos premios prestigiosos:
“Científicas en corto“ es una versión audiovisual y resumida de la obra de teatro científico "Científicas: pasado, presente y futuro", realizada por personal de la Universidad de Sevilla y dirigida a centros educativos. La obra lleva representándose desde 2016.
Este año 2023, el lema del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha sido:
"Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S)"
"Científicas: pasado, presente y futuro" es una actividad de teatro científico dirigida a niñas y niños de entre 8 y 14 años que lleva representándose desde 2016, principalmente en Sevilla, pero también en otros puntos de España.
Puedes ampliar información en la web de la Universidad de Sevilla, pinchando en la palabra teatro o en la imagen.
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en el año 2015.
El objetivo principal de este día tan especial es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género.
El pasado día 30 de enero se celebró en el centro el Día Escolar por la Paz, se realizaron varias actividades en medio de un clima festivo, a modo de resumen de ésta actividad he confeccionado un vídeo que espero os guste.
En ésta pagina voy a poner un vídeo sobre como funciona Internet, a modo de resumen os diré que Internet viaja por cables oceánicos en un 95% y en un 5% Vía Satélite.
En 1838 se realizó la primera prueba de instalación y uso de los cables oceánicos.
En 1851 se instaló el primer cable.
En 1890 se instaló el cable más largo de la época desde Francia a Gran Bretaña.
Actualmente hay más de 420 cables submarinos, el más largo es el SeaMeWe-3 que mide 39 km.
Estos cables son de fibra óptica y funcionan mediante repetidores que reciben y devuelven la información de forma segura.
Los cables en su mayoría pertenecen a empresas de telecomunicaciones y a algunas empresas de Internet.
La manipulación de los cables crea tensión entre gobiernos y entre empresas creando conflictos internacionales.
Ésta tecnología de cables submarinos provoca mucha desconfianza a nivel ecológico entre las asociaciones de ecologistas que denuncian la contaminación que generan, por lo que se esta estudiando ampliar el uso de cables Vía Satélite.
El Día de Internet Segura (SID) es un evento que se celebra cada mes de febrero con el objetivo de promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes.
El SID se celebra el segundo día de la segunda semana del segundo mes del año y reúne a millones de personas de todo el mundo para impulsar cambios positivos y concienciar acerca de la seguridad en Internet, organizando distintos eventos y actividades.
Este día no solo pretende la creación de una Internet más segura, sino una Internet mejor, para convertirla en un espacio en el que todos hagamos uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa.
La fecha de celebración de esta efeméride coincide con el natalicio de este afamado cantante jamaicano, siendo nombrado como Día de Bob Marley.
Como punto final a la jornada la Asociación MARZAM agasajó a todos los participantes con un chocolate con bollos, el chocolate se realizó en el aula de cocina del centro y se repartió en las mesas preparadas a tal efecto en la plaza.
Para finalizar los actos oficiales, al terminar la actuación del Grupo de Video se realizó una Cadena Humana, mientras sonaba la canción de Maná "Los ángeles lloran", como símbolo de la UNIÓN entre personas que luchan por la PAZ y la NO VIOLENCIA.
Ya casi al final de la jornada nos sorprendió el Grupo de Video realizando una coreografía de la popular canción Jerusalema, además de los alumnos del grupo también participó la profesora, Dña. Estrella Belza Cejas.
Otra de las actuaciones de las que pudimos disfrutar fue la de otro de nuestros profesores, D. José Marcos García Figueroa, que versionó una popular canción de Roberto Carlos adaptando la letra al tema de la Paz y la No Violencia sobre todo hacia las mujeres. El cantó y tocó la guitarra dando un ejemplo de su compromiso en la lucha contra éste problema social.
Como parte de la celebración se leyeron ,por parte del alumnado, algunos manifiestos y frases por la PAZ Y LA NO VIOLENCIA, uno de éstos fue leido por una alumna pakistaní del grupo de Español para Extranjeros.
Otra de las actuaciones con la que pudimos disfrutar en éste evento fue la realizada por la profesora del Centro, Dña. Antonia Gutierrez Rosado, que acompañada al piano por el Angel de la Música interpretó una bonita coreografía al son de la canción de Dani Martín "Que bonita la vida".
Si quieres ver la actuación, pincha en la foto.
El pasado día 30 de enero (fecha en que falleció Mahatma Gandhi), tuvo lugar la celebración del DENYP (Día Internacional de la No Violencia y la Paz) en el CEPER María Zambrano de San Fernando con el lema:
"Ponte tus alas y vuela hacia la paz"
El centro está situado en la Plaza de San José de dicha localidad, la cual fue decorada para la ocasión, se colocó un PHOTOCALL gigante con la forma de unas alas de colores, también se montó un escenario donde se realizaron distintas actividades: discursos de la alcaldesa de la ciudad Dña. Patricia Cavada Montañés, de la directora del Centro, Dña. Gloria Outón Pérez y lecturas de manifiestos relacionados con el tema de la Paz por parte de alumnos de distintos cursos, entre los que destacaría el de una alumna pakistaní del grupo de Español para Extranjeros.
Finalizados los discursos y exposiciones, actuaron el pianista José Ramón García " Angel de la Musica", el profesor D. José Marcos García Figueroa y la profesora Dña. Antonia Gutiérrez Rosado que realizó una coreografía acompañada al piano por el Angel de la Musica.
El acto finalizó con una coreografía de la canción Jerusalema realizada por el grupo de Video que terminó realizando un corro con la participación de todos los asistentes bajo los acordes de la canción de Maná "Los Ángeles lloran" y con una chocolatada con bollos organizada por la Asociación Marzam.
30 de enero de 2023 Día Escolar de la No Violencia y la Paz
Que os cuento de mi experiencia....tal como llegue me sentía inquieta por saber que tarea me asignaría la "profe", cuando me dijo que hiciera videos y que los hiciera desde las ventanas del cole, me sentí responsable pensando en si lo haría bien y lo que implicaba, gracias a Dios no fui la única con ésta tarea y además me acompañó en todo momento mi compi Pepe, con el que pasé una jornada divertida y amena entre bromas.
En cuanto a la jornada me pareció muy bien organizada, hizo un día maravilloso, participó mucha gente, incluida la alcaldesa de la localidad. La asociación Marzam nos deleitó con un estupendo chocolate calentito con bollos que nos sentó genial.
Me parece muy positivo que se organicen éste tipo de actividades , en las que todos los alumnos pueden participar de alguna forma.
Hubo una sorpresa final, consistente en un baile realizado por el Grupo de Video del centro que dio pie al corro de la Paz que puso punto final a una jornada que hizo honor a su nombre.